martes, 26 de octubre de 2010

LA DEMOCRACIA UNIVERSITARIA

Mario Dávila Flores
Los recientes y preocupantes problemas que se han venido suscitando en la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” (UAAAN) permiten abordar una serie de temas relacionados con los procesos electorales, específicamente en la forma mediante la cual son designados los rectores en nuestras dos principales universidades públicas; la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y la “Antonio Narro,” que durante años formó parte de la llamada, Máxima Casa de Estudios de Coahuila.

En abril de 1973, los universitarios lograron la ansiada autonomía, y con los ánimos exaltados por el triunfo, la comunidad universitaria se abocó a la elaboración de su nuevo ordenamiento; el Estatuto Universitario, el cual tras dos años de intensas discusiones, quedó concluido en el otoño de 1975. Uno de los aspectos más polémicos de esta normatividad, fue el referente a la elección de sus autoridades universitarias, como directores de escuelas y el rector.
De acuerdo a la nueva legislación, quienes habrían de dirigir a la UAdeC lo harían a través de un proceso democrático, con el voto universal de maestros y alumnos, sin ponderación; es decir, el voto de un estudiante de recién ingreso de preparatoria tendría el mismo valor que el de un profesor investigador con grado de doctorado. En ese tiempo, se pensaba que esa era la expresión más alta de la democracia participativa, y todos lo creímos, incluso, quien esto escribe, pues formé parte de la comisión legislativa que elaboró el citado Estatuto.
El caso es que en teoría, es decir, en el papel, esto sonaba muy progresista y democrático, pero en los hechos, la experiencia de la UAdeC, ha sido—quizás con la excepción de la elección de Melchor de los Santos en 1975--que los rectores han sido designados por el Gran Elector, con la característica de pretender revestir el proceso de cierta legitimidad, mediante elecciones internas, y eso cuando las ha habido, por que algunos rectores han llegado al puesto sin oposición.

Poco después de la autonomía universitaria, surgió la UAAAN, y al igual que su institución de origen, en su legislación interna, tanto alumnos como profesores eligen a sus rectores, otra vez, de manera, supuestamente democrática. Sin embargo, la realidad es muy diferente, pues es sabido que en sus campañas, los candidatos a rector incurren en prácticas como la organización de carnes asadas, distribución de bebidas alcohólicas, toda clase de concesiones y hasta cobijas, por mencionar unos ejemplos. Se trata de prácticas que influyen de manera negativa en la formación cívica de los jóvenes.
Ahora la UAAAN está sumida en una profunda crisis política, tal vez reflejo de un mayor malestar, y sus integrantes han dado muestras de primitivismo cívico en este proceso, que ha ocasionado la suspensión de clases por varios días, en una institución donde el costo por alumno es de 130 mil pesos anuales, que no es cualquier cosa. Tanto la UAdeC como la UAAAN tienen en común una legislación, que en teoría es muy avanzada, sin embargo la realidad nos dice otra cosa.
Existen sin embargo, diferencias significativas entre estas dos universidades al momento de poner en práctica su legislación, pues mientras que en la UAdeC la decisión del Gran Elector manda una señal muy poderosa en la designación del rector, en la Antonio Narro, no se percibe tal figura; es decir, no hay una fuente de poder que regule el proceso, de ahí el caos imperante. Una salida fácil para resolver estos problemas, sería que los agrónomos tuvieran también su Gran Elector, que pudiera ser de origen local o federal, dependiendo de la procedencia del subsidio, por que la realidad es que con o sin autonomía, el dinero sigue mandando.
En vista de estas tristes realidades, y me refiero tanto a la UAdeC como a la UAAAN, ¿no sería mejor volver al sistema de la Junta de Gobierno, que una vez existió en la UdeC? Se trata un órgano de consulta, integrado por académicos de prestigio-que debe haberlos todavía- en estas universidades, cuyo propósito sería integrar una terna de candidatos a la rectoría, para que de la misma, el Gobernador designe al rector. Desde luego, que habrá muchos que critiquen esta propuesta, tachándola de retrógrada, reaccionaria y antidemocrática, pero viendo la realidad actual de estas dos universidades, creo que valdría la pena considerarla, frente a la demagogia imperante.

Redondeo. Acerté mi pronóstico con los “Gigantes”, pero fallé con los “Yankees” Me hubiera gustado una final entre estos dos equipos, como sucedió en 1962.

miércoles, 20 de octubre de 2010

POLVOS DE ESTAS MINAS

GRACIAS A MARIO POR SER EL COLABORADOR MAS DISCIPLINADO DEL BLOG


Mario Dávila Flores

La racha continúa; América Latina sigue en las primeras planas del mundo, y ahora le ha correspondido a Chile ser el protagonista de la casi increíble historia, del rescate de sus 33 mineros atrapados bajo tierra en el desierto de Atacama, atrayendo los reflectores del mundo. La operación del rescate fue en todos los aspectos cuidadosamente planeada; nada quedó sin atenderse, mostrando de paso, el nivel de organización alcanzado por este país ejemplar.
La transmisión a nivel mundial, de las maniobras realizadas para traer a la superficie, a los hombres que durante meses fueron prisioneros de la tierra fue todo un éxito, que ha colocado a esta nación sudamericana como un ejemplo a seguir, lo que de paso, le podrá redituar grandes dividendos económicos en forma de flujos de inversión, así como del fuerte aumento en el capital político del gobierno. Por lo pronto, la situación económica de los rescatados habrá de mejorar, con la venta de sus versiones exclusivas a varios medios de comunicación.
Como era de esperarse, las repercusiones de esta hazaña pronto se hicieron sentir en nuestro suelo, y todavía no salía el último minero chileno, cuando el obispo Raúl Vera, ataviado en esta ocasión con el manto de experto en minería, en declaraciones vertidas a diversos comunicadores, lanzó muy graves acusaciones en contra de la compañía que venía explotando la mina de “Pasta de Conchos” y al gobierno federal.
Este personaje, prácticamente señaló que se cometió un asesinato en perjuicio de los mineros coahuilenses, y que nunca hubo una explosión en ese lugar, atizando el fuego de la discordia con afirmaciones bastante temerarias, carentes de fundamentos técnicos y hasta demagógicas. ¿Desde cuando Fray Raúl ejerce como experto en minas? ¿Qué estudios o conocimientos tiene este prelado en la materia? Lo ignoro, pero como no quiero prejuzgar, tal vez, en sus ratos libres tomó clases a distancia en alguna prestigiada universidad.
Se puede decir, que la sociedad hubiera esperado en “Pasta de Conchos” un mayor esfuerzo por parte de la empresa y del gobierno, para intentar el rescate de los cuerpos de los mineros fallecidos, o tal vez, lo que falló fue una estrategia de comunicación adecuada, que dejó una fisura para la crítica irresponsable y estridente. Hay que estar conscientes, que la minería es una actividad de muy alto riesgo, pues con el uno por ciento de la población laboral a nivel mundial, aporta el ocho por ciento de los accidentes registrados.
Para corroborar lo anterior, justo en los días en que el mundo celebraba el rescate de los mineros chilenos, se han producido accidentes fatales en este ramo en países como Colombia, Ecuador y China, en los que por desgracia, el número de fallecidos rebasa el de los salvados de las entrañas de la mina chilena. La lección es muy clara; la minería es una actividad sumamente peligrosa, de ahí la pertinencia de extremar las medidas de seguridad.

Por coincidencia, el mismo día en que el obispo externaba sus juicios sobre la tragedia de Sabinas, un obrero de Altos Hornos de México, declaraba a la prensa local, que él y sus compañeros fueron engañados por el señor Vera, a quien pidieron su ayuda para interceder ante los directivos de la citada empresa, llevándose una gran decepción al enterarse, que en vez de apoyarlos, el jerarca católico, investido ahora con el manto de defensor de los débiles, obtuvo, según su detractor, un beneficio económico de 150 mil pesos, producto de sus negociaciones con el señor Alonso Ancira.
Esto desde luego no representa ninguna sorpresa para quienes vivimos en Saltillo, y conocemos algo de la trayectoria del obispo Vera, que lo mismo oficia como profesional de la ciencia económica, y se lanza con especial fervor a despotricar contra los males de la globalización, luciendo el manto apropiado para tal ocasión, o bien, un buen día, metamorfoseado en perito laboral, señala que el Presidente Calderón—tírenle al negro—violó la Ley al decretar la extinción de la compañía Luz y Fuerza del Centro, enfundado para esta representación con la toga de un sobrio jurisconsulto. La lista de representaciones del obispo Vera ha sido prolífica, y en ocasiones sus banderas han sido justas, como cuando se sumó a la causa de las sexoservidoras de Castaños, que fueron abusadas por unos militares, lo que se le reconoce y aplaude.


Redondeo. En la Serie Mundial de 1965, el gran Sandy Koufax venció en dos ocasiones a los “Mellizos” de Minnesota, tirando juegos completos con tan sólo dos días de descanso.

martes, 12 de octubre de 2010

EL TEJEDOR DE HISTORIAS

DAMOS LA BIENVENIDA DE REGRESO A NUESTRO GRAN AMIGO MARIO DÁVILA

El Tejedor de Historias

Mario Dávila Flores

Sin lugar a dudas, Mario Vargas Llosa es uno de los más fieles exponentes de esa maravillosa tradición ancestral de los creadores de mundos mágicos; me refiero a los narradores de historia, los “storytellers” como se dice en inglés. Nuestros antepasados, por las noches, alrededor del reconfortante calor de una fogata, iban tejiendo día con día esas historias y relatos, que fueron el origen de la literatura actual.
Durante mi infancia, por las noches, bajo el límpido cielo cuajado de estrellas de nuestro rancho en Navidad, Nuevo León, mi padre después de la cena, nos reunía para contarnos historias de aventuras; sentados en unos cómodos equipales—puestos de moda después bajo el populismo de Echeverría— escuchábamos sus relatos que hacían vibrar nuestra imaginación de niños. Aquellas gratificantes experiencias me han dejado un grato recuerdo en mi vida, habiendo influido tal vez, en mi gusto por contar historias y pequeños relatos.
Vargas Llosa con su fluida y bien elaborada prosa, ha recibido el Nobel de literatura ganado a pulso, luego de una larga y fecunda trayectoria en la que ha tenido como constantes el trabajo diario, sin pausas, sin treguas; esa obsesión positiva por arrastrar la pluma y soltar las ideas, construyendo con la materia prima de las palabras, los escenarios de una imaginación que nos permite acceder al mundo de las bellas artes, haciendo más llevadera, nuestra en ocasiones, gris existencia.
Este narrador incomparable, nos ha enseñado que además de crear formas literarias de singular belleza, siempre lo ha hecho defendiendo las causas de la libertad frente a los abusos del poder, bajo cualquier forma en que éste se manifieste, así como preservar y acrecentar el oficio de escribir. Como aficionado a las letras y como latinoamericano, recibí con gran alegría el reconocimiento que hace la Real Academia Sueca ha este gran escritor; lo siento como algo cercano, quizás tal vez, por que compartimos el mismo gusto por el arte de pulir las palabras hasta dejarlas brillantes como los diamantes; claro Vargas Llosa como maestro consumado, y yo como un modesto aprendiz.
Pero este premio, viéndolo en un contexto más general, se inscribe dentro de una tendencia que viene señalando una revigorización de América Latina, continente que siempre ha tenido la fortuna de contar con talentos artísticos de nivel mundial, pero ahora a esa constante, debemos agregar otros elementos que justifican un optimismo relativo. Entre los factores que nos permiten ver un mejor futuro se encuentran los de la economía y de la política.
En el primero de ellos, y luego de una larga historia de fracasos, nuestra región es hoy por hoy, junto con Asia, una de las de mejor desempeño en el mundo, habiendo logrado una notable corrección en sus políticas macroeconómicas, lo que se ha traducido en finanzas públicas equilibradas, las que a su vez implican haber reducido el terrible mal de la inflación, que como sabemos, es el peor impuesto que sufren tanto las empresas como la población, en especial los que menos tienen. En la terrible coyuntura de la Gran Recesión, nuestros países han salido bien librados, gracias en buena parte a la creciente demanda de China por materias primas y energía.
Sin embargo, esta situación no debe hacer que nos crucemos de brazos, pues adolecemos de graves rezagos en materia de productividad, educación e innovación, áreas en las que tenemos que hacer un verdadero esfuerzo para recuperar el tiempo perdido, empleando una figura literaria. Creo que el punto clave está en la educación, pues nuestros sistemas de enseñanza y aprendizaje se encuentran muy por debajo de los estándares internacionales, y donde hay mucho por hacer.
En el aspecto político dimos un gran paso hacia la modernidad, con la vigencia de la democracia en la mayor parte del continente, sin embargo, aquí también debemos seguir avanzando, al tiempo de fortalecer este sistema de gobierno, ante los embates de un puñado de dictadores como Hugo Chávez y Fidel Castro, pero también de aspirantes a serlo como lo muestran las conductas de Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Cristina Fernández, - esta última, expuesta hace días por Vargas Llosa como una consumada populista- cuyos gobiernos han venido erigiendo restricciones al ejercicio de la libertad de expresión.
Con la excepción de los priístas y algunos aspirantes a dictadores, que saben quien es Vargas Llosa, el resto de los mexicanos que conocemos a este gran escritor, nos congratulamos de la distinción que ahora de hace a su trayectoria de toda una vida, dedicada al arte de narrar historias.

Redondeo. Su majestad el pitcheo, ha venido brillando intensamente en los primeros encuentros de esta postemporada de beisbol en las Ligas Mayores.